Logo Razón y Saber
Edición Especial
Home Especiales Literatura

Publicado: martes 29 abril de 2025

Doce escritores europeos del siglo XIX que debes leer para entender la época

El siglo XIX transformó Europa política, social y culturalmente. Estos doce escritores, procedentes de distintos rincones del continente, nos permiten comprender el espíritu de aquella centuria a través de novelas, poemas y obras teatrales que desnudan el alma humana y los conflictos de su tiempo


Henrik Ibsen Noruega, 88–906

Henrik Ibsen (Noruega, 1828–1906)

Obras clave: Casa de muñecas, Espectros, Un enemigo del pueblo


Temas: Hipocresía social, libertad individual, matrimonio

Por qué leerlo: El teatro moderno nace con sus obras, que cuestionan las estructuras sociales del siglo XIX.

Importancia: Revolucionó el drama con personajes femeninos complejos y crítica a las normas burguesas.


Nikolái Gógol Rusia, 809–8

Nikolái Gógol (Rusia, 1809–1852)

Obras clave: Almas muertas, El capote, El inspector


Temas: Burocracia, absurdo, identidad, corrupción

Por qué leerlo: Mezcla realismo y sátira con elementos fantásticos, exponiendo el alma de la Rusia zarista.

Importancia: Fue clave en la evolución del cuento moderno y precursor del realismo mágico.


Honoré de Balzac Francia, 799–80

Honoré de Balzac (Francia, 1799–1850)

Obras clave: La comedia humana, Papá Goriot, Eugénie Grandet


Temas: Ambición, codicia, decadencia social, poder

Por qué leerlo: Su obra retrata todo el espectro de la sociedad francesa tras la Revolución.

Importancia: Creador de un universo literario interconectado; antecedente directo de Zola y Proust.


George Eliot Inglaterra, 89–880

George Eliot (Inglaterra, 1819–1880)

Obras clave: Middlemarch, El molino en el Floss


Temas: Moralidad, elecciones personales, vida rural

Por qué leerla: Porque plantea dilemas éticos reales con una mirada compasiva y profunda.

Importancia: Introdujo la introspección filosófica en la novela victoriana.


Emilia Pardo Bazán España, 8–9

Emilia Pardo Bazán (España, 1851–1921)

Obras clave: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza


Temas: Determinismo social, feminismo, decadencia rural

Por qué leerla: Fue pionera en introducir el naturalismo en la literatura española y denunció la opresión femenina.

Importancia: Intelectual influyente y referente del pensamiento feminista en Europa.


Stendhal Francia, 78–8

Stendhal (Francia, 1783–1842)

Obras clave: Rojo y negro, La cartuja de Parma


Temas: Ambición, hipocresía social, amor, poder

Por qué leerlo: Por su aguda crítica de la sociedad postnapoleónica y su retrato del alma moderna.

Importancia: Precursor del realismo psicológico y la novela moderna.


Johann Wolfgang von Goethe Alemania, 79–8

Johann Wolfgang von Goethe (Alemania, 1749–1832)

Obras clave: Fausto, Las penas del joven Werther


Temas: Pasión, sabiduría, modernidad, búsqueda de sentido

Por qué leerlo: Su obra marca el inicio del pensamiento moderno y del Romanticismo europeo.

Importancia: Influyó en generaciones de escritores, filósofos y científicos; fue un verdadero hombre universal.


Lev Tolstói Rusia, 88–90

Lev Tolstói (Rusia, 1828–1910)

Obras clave: Guerra y paz, Anna Karénina, La muerte de Iván Ilich


Temas: Amor, guerra, transformación moral, fe

Por qué leerlo: Para entender los conflictos internos del hombre frente a la sociedad, la guerra y Dios.

Importancia: Maestro del realismo narrativo y figura moral de alcance universal.


Fiódor Dostoyevski Rusia, 8–88

Fiódor Dostoyevski (Rusia, 1821–1881)

Obras clave: Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov, El idiota


Temas: Culpa, fe, libre albedrío, nihilismo

Por qué leerlo: Porque explora las profundidades del alma humana y las tensiones morales de su tiempo.

Importancia: Sus ideas anticiparon los debates existenciales y psicoanalíticos del siglo XX.


Charles Dickens Inglaterra, 8–870

Charles Dickens (Inglaterra, 1812–1870)

Obras clave: Oliver Twist, Tiempos difíciles, David Copperfield


Temas: Industrialización, pobreza, desigualdad, niñez

Por qué leerlo: Sus novelas retratan con realismo y compasión los efectos sociales de la Revolución Industrial.

Importancia: Dio rostro humano a los abusos del capitalismo temprano y ayudó a moldear la conciencia social británica.


Victor Hugo Francia, 80–88

Victor Hugo (Francia, 1802–1885)

Obras clave: Los Miserables, Nuestra Señora de París


Temas: Miseria, redención, revolución, justicia

Por qué leerlo: Para entender el espíritu del Romanticismo y el compromiso social frente a la opresión.

Importancia: Fue la voz literaria de los marginados en la Francia del siglo XIX y un puente entre la literatura y la acción política.


Gustave Flaubert Francia, 8–880

Gustave Flaubert (Francia, 1821–1880)

Obras clave: Madame Bovary, La educación sentimental


Temas: Deseo, frustración, rutina burguesa

Por qué leerlo: Porque escribió con precisión quirúrgica sobre el tedio y los sueños rotos del siglo XIX.

Importancia: Maestro del estilo y precursor del simbolismo; redefinió la novela como arte.



Ultimos Posts