La única forma de proteger la democracia es con la verdad
Home Arqueología

Martes 25 de Mayo del 2021

Descubriendo la Cultura Churajón

Autor:


La cultura Churajón se desarrollo cerca a la actual ciudad de Arequipa, fue un importante centro económico y cultural del sur peruano hasta la llegada de los Incas al valle


Descubriendo la Cultura Churajón


Churajón, es un desarrollo local del extremo sur andino del Perú, del departamento de Arequipa y provincia de Arequipa, este estilo se reconoce e identifica por el tipo de iconografía (dibujos) que se representan en sus ceramios, lo que caracteriza a esta cultura local que se formó después de la caída de Wari y Tiwanaku a finales del Horizonte Medio (1050 D.C). El desarrollo de este estilo cultural tenía su capital, ubicada entre el actual Santuario de Chapí y el poblado de Polobaya, a una distancia de 37 kilómetros en línea recta de la ciudad de Arequipa.

Los límites políticos aproximados del estilo Churajon fueron por el norte con el rio vítor, por el sur hasta el rio Tambo sin llegar a la costa peruana, donde allí tiene sus límites con el estilo Chiribaya. Estos límites culturales se han determinado gracias al hallazgo de restos cerámica los cuales determinan la influencia de este estilo. Por el este geográfico, según L. Bernedo Málaga establecía vinculaciones culturales y lingüísticas entre los constructores del conjunto urbanístico del Complejo Arqueológico de Churajón y la tribu Uru Uru - Puquina, según otros autores que hasta la fecha puebla algunos enclaves en las orillas del lago Titicaca (Bernedo Málaga 1949: 35 - 102).

LA CERÁMICA Churajon la podemos clasificar según la descripción de Marco López (López: 2001, 61-92) en 3 fases:

Ceramica ChurajonFase Cacallinca o Churajon Temprano (1050 – 1200 D.C) Es un periodo donde se aprecia la súbita perdida de la influencia política y social de Tiwanaku en el altiplano. Sin embrago las formas de Keros, cuencos, platos y jarras conservan rasgos del periodo anterior. En su acabado tiene engobe rojo y en sus rasgos estilísticos están presentes diseños muy locales como los rombos reticulados, los escalones y las líneas con trazos menos cuidadosos.

Fase Churajon(1200 – 1350 D.C) Es una etapa, con un estilo e identidad propias. Las formas como vasos, jarras, ollas tienen la misma apariencia que en las fases anteriores. Su acabado es muy irregular, sus paredes son gruesas, la pasta es tosca con granos gruesos del temperante y los diseños tienen un trazo muy rustico.

Fase Tres Cruces o Churajon Tardío (1350 – 1500 D.C) El nombre de tres cruces, viene de las excavaciones que realizo en ese sitio José María Morante (1942), y los contextos de su cerámica, especialmente en los cantaros, que tienen un borde evertido y una decoración con dos listones que cruza ambos lados del cuerpo del cántaro, que sin duda son formas con clara filiación Inca. En cuanto a los vasos sus paredes son gruesas, rectas y sin ranura interna, con un alisado, con una apariencia mate y áspera, aparece también un tipo de cuenco algo cerrado (borde invertido) que ocasionalmente tiene un apéndice o protuberancia en el borde.

El Dr. Máximo Neira realizo una excelente descripción Morfológica en cuanto a la cerámica Churajon (Neira: 1990. 142) de la cual tomamos y resumimos teniendo en cuenta que los colores utilizados fueron el blanco, crema y negro en engobe rojo, y en otros casos como el denomina Churajon sencillo de manufactura tosca y descuidada, muchas veces de forma asimétrica y sin engobe.

Los motivos decorativos en los ceramios son de carácter geométricos, los motivos principales de decoración son bandas horizontales y verticales y en algunos casos bandas onduladas hay también doble bandas horizontales y verticales, rombos en forma de cadenas alrededor de los vasos (keros) cuadrados, círculos, semicírculos, triángulos, líneas, estrellas y puntos que en muchos casos se encuentran dentro o acompañando a los costados de las figuras geométricas mencionadas.

También se tienen cerámica escultórica y modelada representado pesuñas de camélidos (C), de ceramios de doble gollete (A), “la diosa de la fecundidad” (B) un tipo de vasija de representación femenina mostrando los genitales, y las denominas jarras patos (D) por su forma.

Churajón Y SU LENGUA (el Puquina) ha tenido una gran influencia en la provincia de Arequipa posterior a la influencia Inca y a la posterior influencia española, con la cual tiene una mezcla lingüística: el puquina y el español, dando como resultado una especia de vocabulario denominado el “idioma Loncco”.

CHURAJON Y LA NATURALEZA Según el Dr. Jozef Skykulski: Sin ninguna duda, las actividades humanas realizadas en estas dos últimas épocas prehispánicas, de forma drástica cambiaron la antigua topografía del terreno. Los trabajos de nivelación, la construcción de terrazas y sistema de irrigación influyerón en las condiciones micro climáticas de la zona. (Szykulski 2010: 49).

Él se refiere al cambio y transformación del medio ambiente adaptándolo a las necesidades humanas, donde se puede apreciar tanto en la campiña Arequipeña, así como el Complejo Arqueológico de Churajon donde la topografía natural ha sido modificada dándole un toque diferente y que a la ves encaja con el paisaje natural, al apreciarse una gran cantidad de andenería y estructuras arquitectónicas típicas del estilo Churajon.
 

Podemos decir que esta cultura supo dominar la geografía y ecología del lugar, transformando una zona semidesértica en un vergel; por supuesto refiriéndonos a todo el Complejo Arqueológico de Churajon. En cuanto a los valles verdes y con abundante agua supieron transformar el entorno, creando así una arquitectura habitacional y agrícola que concordaba con la naturaleza circundante

La cerámica Temprana (posible Formativo) ubicada, tanto en el Centro Administrativo de Churajón, como en Parasca, demostraría una clara evidencia de ocupación de estos dos cerros desde estas épocas tempranas. Las evidencias halladas en Parasca son dos fragmentos de cerámica incisa de colores café oscuro estos pequeños fragmentos no tienen engobe, además, la cocción de estos mismos ha sido con muy baja temperatura lo que les ha dado ese de color característico.

Estos dos ejemplares de cerámica fueron ubicados por el Dr. Máximo Neira Avendaño, fueron hallados en el área del poblado de Puquina a 14.5km en línea recta con el Complejo Arqueológico de Churajon.

El material empleado en su elaboración es arcilla con pequeñas incrustaciones de pirita, cuarzos y arenilla posiblemente como desgrasante, la mezcla no es de buena calidad presentando grumos crudos de arcilla. También se encontraron otros fragmentos por el arqueólogo L. Gonzales Peñaranda en Maukallacta de Puquina y el segundo en Tranca en Chilata, quienes tienen las mismas características de acabado e incisiones. La cerámica Churajon es un importante indicador de Cultura lo que nos permite identificar a este estilo cultural primordialmente.

La arquitectura Churajon corresponde y obedece a patrones pre-establecido tardíos (planificación urbana), donde los asentamientos Churajon analizados, en las dos áreas investigadas, presenta las mismas características (formas urbanas) como viviendas aglutinadas, pero sin presenta r un orden geométrico en las estructuras.

La distribución espacial de las estructuras conserva un determinado patrón urbano como: viviendas aglutinadas y calles estrechas y sinuosas como se puede apreciar en el Complejo Arqueológico de Churajon.

Es interesante el no repetir un mismo modelo de distribución espacial entre uno y otro poblado, ubicándose generalmente estos núcleos urbanos en la cima de los cerros, formando así un modelo característico de planeamiento urbano (patrón urbano) de las construcciones de este grupo cultural; tanto para en el valle del Chili y valles aledaños, y el Complejo Arqueológico de Churajon.

Es través del paso del tiempo donde los habitantes van innovando y agregando espacios para usos especializados como arquitectura pública, religiosa, plazas, etc. y van calculando donde fundar sus núcleos urbanos, teniendo en cuenta el factor meteorológico, la geología del terreno, sin importar mucho la cercanía a fuentes de agua y recursos naturales por el hecho que ya han descubrieron el sistema de producción agrícola y ganadera además del uso de canales y reservorios de agua, y los caminos.

El tipo de mampostería utilizada es de una mampostería ordinaria, pero mucho más elaborada y sofisticada, diferenciándose completamente de los patrones aldeanos comunes.

LA ARQUITECTURA CHURAJON COMO PATRÓN URBANO: El arqueólogo A. Oquiche dice: Sonkonota (Distrito de Socabaya – Arequipa a 2510 m.s.n.m) se caracteriza por tener estructuras aglutinadas que se van agrupando alrededor de la cumbre siguiendo las curvas de nivel. Las edificaciones fueron hechas en las pendientes de este cerro a base de terrazas escalonadas de 3m de largo y 8m de ancho donde construyeron viviendas de 6x4m. El acceso a este núcleo urbano es controlado por dos muros defensivos de 1.90m a 1.20m de altura y de un ancho de 0.60cm a 0.70cm que rodean todo el asentamiento y el cerro a una distancia de 40m. (A. Oquiche, 1993: 59)

Según el arqueólogo A. Cardona dice: Yumina (Distrito de Sabandia – Arequipa a 2553 m.s.n.m) La organización de las terrazas de este sector muestra claramente desorganización, demostrando crecimiento sin planificación, se observa entre ellas, pasajes o callejones que repentinamente se cortan al chocar con alguna otra terraza. (A. Cardona, 1990: 39). El patrón desordenado de las terrazas, al parecer sin un modelo o planeamiento previo, nos muestra un asentamiento de carácter aldeano (aldeas dispersas). (A. Cardona, 1990: 84)

En base a las descripciones de A. Cardona se puede decir: Este poblado prehispánico poseía unas murallas y terrazas que cubría todos los lados del poblado, conformado por una sola hilera de grandes piedras a manera de pircado con y sin mortero, que demuestra un carácter defensivo. Las Habitaciones eran de forma cuadrangular aglutinadas, con callejuelas estrechas y tortuosas con algunos espacios abiertos (patios).

Según M. López describe Kasapatac o Kakallinca: (Distrito de Hunter – Arequipa a 2553 m.s.n.m) El cerro donde se desarrolló el asentamiento, con superficies planas, laderas moderadas pendientes accidentadas, son espacios que fueron acondicionados y adaptados para su habit y vida cotidiana, su organización creemos no se basa rigurosamente en un plan previo o quizás parecido a otros similares. En este caso Kasapatac y otros asentamientos afines como Pillo (valle del Chili), que guardan una organización similar (M. López: 1988, 39)

En mi interpretación según lo que describe M. López, tanto el Asentamiento de Pillo como Kasapatac, guardan una organización similar (planificación urbana), esto es evidente en la mayoría de asentamientos Churajon donde el patrón arquitectónico y planeamiento urbano son similares, presentando calles estrechas y sinuosas aparentemente de viviendas desordenadas sin ningún orden dado, esto se pudo ver e interpretar en el plano de Kasapatac.

Según Monseñor L. Bernedo Málaga describe al Complejo Arqueológico de Churajon: “Las ruinas de la citada ciudad consisten en un laberinto de paredes que encuadran y encierran numerosas habitaciones, con patios pequeños y plazas de relativa extensión "... Todas las construcciones están hechas de piedra sin labrar y de barro. Todavía se conservan vestigios de numerosas calles - estrechas, tortuosas y desniveladas- que se cruzan en todas direcciones". (Bernedo, 1958: 140)

Hay también grandes edificios que, sin duda, sirvieron para las industrias de alfarería, textilería, fundición de plata, cobre, etc. Todas las construcciones están hechas de piedra sin labrar y de barro. "Todavía se conservan vestigios de numerosas calles-estrechas, tortuosas y desniveladas- que se cruzan en todas direcciones". (Bernedo, 1958: 140)

Estas descripciones coinciden con las descripciones echas posteriormente en todo el Complejo Arqueológico de Churajon como con calles estrechas y laberínticas que van en todas direcciones, viviendas aglutinadas con patios pequeños internos y externos y plazas de relativa extensión.

La arquitectura debe cumplir con dos principios básicos estructurales, que son: resistencia y durabilidad, los materiales empleados por el hombre están de acuerdo al medio geográfico que lo rodea; así como en la selva y en valles muy densos de vegetación el hombre construye sus viviendas de troncos de árbol y otra diversidad de vegetales, en un medio de abundancia de piedras y escasez de elementos vegetales, pues construirá estructuras de piedra y barro. Inicialmente el hombre utilizó elementos de fácil elaboración, maderas: carrizos, ramas de árboles, etc.

En resumen, podemos decir que la Arquitectura tiene orígenes propios, en cada asentamiento humano en diferentes partes de este mundo y en diferentes épocas, desde sus formas más arcaicas hasta las más complejas. Este desarrollo se produce por la evolución del intelecto humano, producido por la necesidad de mejorar su calidad de vida, que indudablemente va a desarrollar en muchos otros aspectos, en especial, en sus viviendas. Las e structuras sociales que van apareciendo en las sociedades tribales, así como el arraigo a las creencias míticas, va a ir incrementado y complejizando la arquitectura que, de acuerdo a sus características sociales propias, tienen en cuenta el medio geográfico donde se desarrollan. La Arquitectura es una expresión cultural de cada pueblo, que se manifiesta en las formas típicas de las estructuras y la disposición de éstas en el terreno. La arquitectura es también el reflejo de la política del estado.

Aspectos generales de La nación Churajon era una sociedad muy organizada esto podemos decir por los asentamientos humanos (urbes) que se distribuyeron por toda la región de Arequipa, se puede decir que tuvieron sus plazas ceremoniales, patios dentro y fuera de las viviendas, sistema de drenajes, reservorios y agricultura bien organizada como lo demuestra su andenería, todos estos aspectos demuestran un gran desarrollo de una sociedad.

Debieron de tener un Curaca o rey, y también una clase dominante; tal y como lo describe el párrafo echo por el indio Juan Huranca donde habla de su último rey quien se enfrentó a los ejércitos venidos del Titicaca, que dice así: "Pueblos que existían Antiguos Puluguayas, El Churajón llamado hoy La Huaca por los Españoles. El Puluguaya que está frente a este pueblo. El Uactalacta cerca de Pocsi, todos estos pueblos fueron gobernados por el gran cacique de Churajón. El último cacique de este pueblo fue Sacrun el cual fue vencido por los indios venidos del Titicaca. La pelea tuvo lugar en Nawan, hoy Ozuña. Después el imperio quedo en ruinas. Polobaya, marzo de 1861. Juan Huaraca" (L. Bernedo: 1958: 72).

El ejército de Churajon debió de estar conformado por bravos guerreros y caudillos militares aparte de su líder supremo como menciona la breve síntesis de juan Huaranca, un ejército del cual no conocemos como estaba conformado, y el tipo de herramientas de guerra que usaban, salvo las que se conoce como ondas, macanas, lanzas, arco y flechas, etc.

La agricultura el cultivo de cereales y tubérculos transformó completamente la vida del hombre andino. Los periodos labores agrícolas arraigaron el hombre a la tierra y este estancamiento en su vida activa para defender el fruto de su trabajo dio por resultado la formación de una sociedad estable y organizada, principio indispensable de toda cultura.

Con este ingenioso método de andenes resolvieron magistralmente, estos heroicos labradores del páramo andino, el problema de hacer de la tierra una madre enteramente fecunda, siempre laborable, nunca estéril e improductiva, pues las torrenteras y cascadas lejos de destruir los terrenos destinados en gran parte al cultivo los abona, año tras año, con material de limo siempre nuevo y fértiles.

Los animales como camélidos, llamas, alpacas y vicuñas proporcionaron vestimenta a sus pobladores comunes y de clase alta de este reino, así como el uso de las llamas y alpacas como un animal de transporte de mercancías y alimentos que debieron de tener a través de los caminos de trocha, que interconectaban estas urbes del valle del Chili y valles aledaños con la capital del reino Churajon (Complejo Arqueológico de Churajon); el guano debió de ser utilizado como fertilizante en la agricultura y la carne de estos animales como alimento parte de la dieta diaria , también se puede decir que se realizaba la cría de cuyes como alimento, por las cuyeras encontradas en excavaciones arqueológicas, El posible uso de peces como alimento. El cuero sin curtir debió de ser utilizado como sandalias en la vestimenta, así como correas que debieron tener muchos usos siendo uno de ellos como cuerdas para los amarres en la construcción de techos (vigas y travesaños) y puertas.

Debieron de tener construcciones hechas de piedra que, sin duda, sirvieron para las industrias de textilería y fundición: plata, oro, cobre, etc. El uso de piedras obsidianas en la elaboración de utensilios punzo cortantes.

La religión o adoración a sus deidades, en todas las principales poblaciones del gran señorío se levantaron templos en honor de sus dioses protectores para rendirles homenajes de gratitud y veneración por tan inmensos beneficios recibidos, en contra posición de los momentos angustiosos y desesperantes de los duros momentos de sequía, que podrían ocurrir. El único templo que se ha hallado (templo del sol) es en el centro administrativo religioso de Churajon y en la cima de la misma urbe una plaza rectangular, cercada de un pequeño muro de piedras, esta plaza tiene una hilera de piedra en el suelo formando rectángulos y en el medio un monolito, símbolo de culto religioso

Otra estructura ceremonial que se tiene conocimiento es el llamado Templo del Sol por L. Bernedo Málaga, quien J. Szykulski dice: Vale la pena subrayar que todas las modificaciones arquitectónicas efectuadas en la estructura del Templo del Sol fueron confeccionadas a base de la tecnología tradicional, es decir, prehispánica, sin alterar la forma principal del monumento. También se conservaron el tradicional techo a dosaguas, las hornacinas y el estuco rojo que recubría las paredes del interior. La presencia del estuco respalda la hipótesis de que el edificio también en la Época Pre colonial tenía el carácter religioso (Szykulski:2010, 91)

Según L. Bernedo Málaga nos dice: El principal santuario de los Puquinas estaba ubicado en las cumbres del cerro Choquellampa, muy cerca del palacio del rey, donde se rendía cu1to especial a la Luna, la diosa tradicional de los arahuaques lacustres del Altiplano. (L. Bernedo; 1958, 154)

Los Entierros: Otra forma de adorar a sus divinidades es a través de los muertos quienes eran enterrados en posición fetal con una serie de ceramios, los cuales debieron de estar llenos de comida y agua para su uso en el más halla. el tipo de tumbas hasta ahora conocidas son de forma cuadrada y circular, hasta de una o dos hileras de piedras unidas con mortero de arcilla que forman un cuadrado, rectángulo o circulo de diámetro que se encuentran superior al cisto (cámara mortuoria). Las chullpas son otra de las características de Churajon que continúan con la tradición enseñada por TIWANAKU en el Complejo Arqueológico de Churajon se ha podido ver dos tipos de Chullpas cuadradas y circulares por su forma exterior, siendo de barro puro o piedra con argamasa y teniendo una falsa bóveda o cámara mortuoria en el interior.

Los caminos entre las urbes del señorío o reino de Churajon fue una importante vía de comunicación, que mantenía en constante unión política, económica y social entre todos los ciudadanos de este reino. Posteriormente estos caminos han sido utilizados por la expansión Inca en Arequipa y por los españoles en sus inicios.

Paul Jofrey Zeballos paul130uz@yahoo.com


El Autor